Herramientas de Accesibilidad

Cristina Sin Vueltas

Cristina Sin Vueltas

Lunes a Viernes 12 a 15
Cristina Pérez

El médico cirujano Marcelo Nahin, que trabajó con René Favaloro en los últimos cuatro años de su vida, dialogó con Cristina Pérez y el equipo de Cristina Sin Vueltas acerca del 'Bypass' y del legado que dejó Favaloro como persona y médico, a 100 años de su nacimiento.

El senador nacional Eduardo Costa, que representa a la provincia de Santa Cruz, describió las presiones que ejerce el oficialismo a los senadores para lograr quórum o hacer que cambien sus votos: "Los aprietan". 

Además, afirmó que "sólo se avanza con las sesiones que tratan los temas que ellos quieren", haciendo referencia al Frente de Todos, que tiene mayoría en la Cámara.

El periodismo es muchas veces el arte de definir.

Motochorros le dispararon a un nene que iba a comprar el pan.

Que ir a comprar el pan sea peligroso y pueda costarte la vida: no encuentro nada que explique mejor hasta qué punto nuestro país se ha convertido en el reino del revés.

Con sus 13 años, menudo y flaquito, Dylan, uno entre 7 hermanitos siempre cumplía esa tarea. Pero ayer quedó tirado en la calle con disparos que le afectaron el corazón, un pulmón y que le reventaron el hígado. Encima, nunca llegó la ambulancia. Tres vecinos del barrio, hombres curtidos, duros, lo contaban quebrados: sin poder entender a los desalmados, lo levantaron como pudieron y consiguieron que el patrullero lo lleve a un hospital. Hoy Dylan no puede ir a comprar el pan. Está peleando por su vida y a esos dos desgraciados les resultó un trámite tirarle y escapar. Ni llegaron a robarle.

La Argentina del revés no se soporta más y se siente a cada paso. No hay nada, absolutamente nada, que justifique a esta altura, que se desate un paro sin aviso y deje a millones de personas abandonadas a su suerte. ¿Dónde dice que protestar es una licencia para arruinarle la vida a otros trabajadores? Que también la están peleando. Que también se levantan para seguir adelante en medio de este caldo de hartazgo. En ningún lado está escrito que tengan que joderles la vida. Pero que no se les ocurra que eso debe cambiar también habla de cómo estamos. El conflicto de los colectivos es un ejemplo perfecto de las distorsiones que provocan los subsidios. Los gremios negocian con el gobierno lo que deberían negociar con la empresa y el gobierno le dice a la empresa lo que tiene que ganar con su negocio, negocio cuya ecuación de costos está bloqueada por el mismo gobierno que luego les dice parásitos a los empresarios y que como empobreció a medio país la gente no podría pagar lo que vale el boleto.

Sobre llovido mojado. A los colectivos se le sumaron los trenes del Sarmiento. Protesta de personal jerárquico. Feliz viernes para 300 mil usuarios. Los pasajeros se desayunaron al llegar a la estación. Otra vez convidados de piedra. Como lo que debería funcionar no funciona, indignados, decidieron pagar con la misma moneda. Un grupo de usuarios del tren decidió cortar Rivadavia y Pueyrredón hasta que se levante el paro. El ejemplo es perfecto: el mensaje que llega es que hacer las cosas bien no sirve. Que tenés que hacerlo por la fuerza. Es la Argentina del revés.  

Si el estado te maltrata en un montón de cuestiones, cómo van a pedirle a los sindicatos que tengan empatía. Si hace semanas que venimos hablando de la falta de pediatras en un hospital del partido más populoso de la provincia de Buenos Aires como es La Matanza y nadie sale ni a dar explicaciones. Si ya no pueden mantener funcionando ni la guardia donde iban 500 chicos por día de una comunidad de casi dos millones de personas, qué queda para el resto. Y que los médicos que resisten lo hagan por pura dignidad personal cuando tampoco ellos dan más... ¿Qué esperan? ¿Que llegue el día en que una mamá con un chico enfermo toque la puerta y no quede nadie?

En la Argentina del revés el que hace las cosas bien es el sospechoso. Y el que hace trampa es el ganador. Hasta puede ser candidato por tramposo. El que las hace no la paga porque la pagas vos. Te miran mal si pedis que se cumpla la ley, pero te castigan con toda la fuerza de la ley si no te alineas. La ley es para el que ellos quieren. La Argentina feudal es mas que un par de provincias con caudillos eternos. Es un país donde hay señores que creen que el poder no es servicio y que el estado es su mostrador. Es un país donde hay funcionarios que funcionan para ellos y al bien público lo usan de papel higiénico. Es un país donde el poder no rinde cuentas y no da explicaciones. Es un país donde quieren convencerte de que vos estás rendido y que ni siquiera se te ocurra intentar lo contrario. Además de subestimarte, te maltratan, y quieren que te acostumbres. En el próximo discurso te dirán que está todo bien como si tu sufrimiento fuera invisible. Y saldrán a culpar a alguien más. Los que hablan en nombre del pueblo hace tiempo que abandonaron al pueblo y no se dan cuenta que el pueblo lo sabe.    

En diálogo con Cristina Pérez y el equipo de Cristina Sin Vueltas, Vanesa contó detalles del robo y recordó el momento en el que su hijo decidió "cambiar de panadería" para conseguir las galletitas que le gustaban. Además, dio detalles de la salud de su hijo: "Está en estado crítico, pero si Dios quiere va a mejorar".

El abogado y ex director nacional electoral Alejandro Tullio dialogó con Cristina Pérez y el equipo de Cristina Sin Vueltas acerca de la supuesta venta de candidaturas para el espacio de Javier Milei que el empresario Juan Carlos Blumberg denunció recientemente. 

"No todo es fruto de una transacción económica", sentenció. 

Escala la polémica por la presunta venta de candidaturas por la que se investiga a Javier Milei y La Libertad Avanza. El tema hoy se discutió en lo más alto de la Justicia Electoral llegando a ser una de las cuestiones comentadas en el acuerdo de la Cámara Nacional Electoral.

Hay varias aristas para analizar este tema. No es una novedad que para Javier Milei todo puede ser transable. En su lógica libertaria extrema es válido obtener algo por un precio que se crea justo. Incluso si se trata de órganos. La idea de la libertad sobre el propio cuerpo al punto de ofrecerlo en módicas partes. En el caso de los órganos su idea generó estupor en muchos sectores de la sociedad donde la mera posibilidad de ese mercado hace pensar en el robo de órganos por un lado, pero también donde hay cosas que no se representan como negociables. Esa idea tocó una cuerda muy pura de esta Argentina sombría que es el sistema solidario de donación de órganos. Argentina está entre los tres países con mayor donación de órganos de la región. El único país donde es legal la venta de órganos no es precisamente destacado por las libertades, y se trata de Irán. Y aún en ese caso, el intermediario entre donante vivo y comprador es el estado. La donación de órganos es vista en Argentina como la posibilidad de dar vida después de la muerte y de hecho se calcula que un solo donante puede beneficiar a unas 50 personas. 

De la polémica por la venta de órganos a la denuncia por la venta de bancas. En los últimos días Javier Milei volvió a estar en el centro del debate por denuncias sobre venta de bancas en sus listas a cambio de entre 10 y 60 mil dólares. La denuncia más resonante sobre la presunta venta de candidaturas la hizo Juan Carlos Blumberg, referente de la lucha contra la inseguridad, quien aseguró que La Libertad Avanza cobraba hasta 50 mil dólares para entrar a una lista como candidato a concejal.

Al salir a defenderse Javier Milei dijo ser víctima de una campaña sucia que no tiene antecedentes por su magnitud, anticipó que Blumberg iba a tener que pagar por sus calumnias, injurias y difamaciones, pero también agregó que quien quería ser candidato en su espacio tenía que bancar la candidatura. “Tenés que poner la tuya para financiarte a vos mismo”.

Para defender su modo de financiación, Milei acusó a los políticos tradicionales de financiarse con la plata del estado, y destacó que a diferencia de ellos “nosotros –dijo- nos autofinanciamos”. La llaga en la que pone el dedo Milei tiene que ver con el financiamiento de las campañas, y el uso de los recursos del estado para realizarlas. Sin dudas la cancha inclinada contra la que juegan los candidatos que no tienen aparato del estado es brutal, pero ¿cómo debe ser la financiación para ser legal? Y ¿Puede una candidatura estar sujeta a un condicionamiento de dinero u otros favores?  Para ser legal un aporte debe cumplir con dos requisitos: primero no superar el monto máximo permitido por aportante privado y segundo, debe ser depositado en la cuenta bancaria única correspondiente e incluido en el informe de campaña. Por otro lado, considerando el derecho a la representación ninguna candidatura puede estar sujeta a condicionamiento de ningún tipo o favor.

Esto es precisamente lo que está bajo la lupa de la fiscalía federal del doctor Ramiro Gonzalez que inició una investigación para determinar si existe una violación a las normas que regulan el proceso electoral en la Libertad Avanza que de comprobarse podrían ser de gravedad institucional.

Si la justicia comprobara que se transó por dinero las candidaturas, fuera de la trazabilidad de la campaña se podría estar ante figuras penales que van desde dádivas, cohecho a enriquecimiento ilícito. Y de comprobarse que hubo condicionamientos a los candidatos podría existir una violación al derecho de ser elegido.  

Más allá de la cuestión penal es interesante analizar otro punto del código electoral que tiene que ver con las condiciones sustanciales que deben cumplir los partidos políticos. La primera que figura en el artículo 48 es que sea un grupo de ciudadanos unidos por un vínculo político permanente. Cabe preguntarse  cómo afecta la calidad de la representación política que impere la lógica del mejor postor en vez de la pertenencia a un proyecto político, la idoneidad, o la vocación de servicio. Y en este sentido lo que se revela es la forma de construcción de la oferta política por parte de Milei, y surge el interrogante de si con esto se relacionan los problemas que fue teniendo el espacio en sus alianzas en el interior del país.

Al mismo tiempo es importante que los ciudadanos conozcan si la oferta política de Milei está basada en una especie de sociedad electoral unida por los aportes económicos como toda amalgama o si en efecto hay una venta de influencias que usa la actividad política para producir ganancia y puede configurar un delito.

El tema, más allá de la legalidad, expone la lógica de Milei, que es la lógica del mercado traspolada a todo, en su máxima expresión, hasta con los ideales políticos. En un punto podría decirse que Javier Milei es totalmente coherente. Pero aún su coherencia encuentra un límite, por un lado en la ley y por otro en las dudas que se abren ante un espacio político si está constituido como un loteo.

Las recientes experiencias de gobierno en La Argentina reciente muestra que las alianzas electorales no alcanzan para gobernar. Y ese también es el límite de los personalismos. Javier Milei surgió como un rockstar en el escenario político cuestionando la casta. Ahora deberá explicar si lo que tiene para ofrecer en vez de la casta es una especie de fideicomiso donde se pone plata para ganar elecciones.

El miembro de la Asociación de Venezolanos en Argentina dialogó con Cristina Pérez y equipo en Cristina Sin Vueltas sobre los dichos de Alberto Fernández durante su última cumbre como presidente pro tempore del Mercosur donde manifestó que el bloqueo de la candidatura presidencial María Corina Machado es un tema que se deben "resolver los venezolanos" en una mesa de diálogo.

Volvé a escuchar el comentario editorial de Cristina Pérez en Cristina Sin Vueltas